Introducción
El presente informe intenta proporcionar una visión
amplia respecto a lo trabajado por los asistentes en las mesas de debate
realizadas en el marco de la jornada sobre las Necesidades y Perspectivas del
Mercado Laboral Local. Dicho análisis se realzará en base a cuatro ejes
transversales comunes:
1-
Estacionalidad turística;
2-
Producción Tipo Monocultivo;
3-
Necesidad de formación y capacitación continua;
4-
Falencias en la infraestructura básica de la localidad.
Desarrollo
En
los apartados siguientes se pretende incorporar al debate la complejidad y los
alcances urbanos y sociales de la actividad turística. En este sentido, se
entiende por actividad turística aquella que está constituida por todas las
actividades realizadas por los viajeros durante sus visitas a lugares
diferentes de su residencia habitual, por un periodo inferior a un año[1].
Esto
se encuentra relacionado con lo aportado en los grupos de trabajo, en donde se
pone de manifiesto que la localidad es elegida como lugar de visita por su “… entorno
único”. Sin embargo, el turista no solo consume el entrono, también consume
hotelería y transporte interurbano e internacional, consume cloacas, traslado
de residuos sólidos urbanos, electricidad, agua potable, espacio urbano,
alquiler de viviendas, servicios culturales, esparcimiento, plazas, comidas en
restoranes, entre otros, en periodos cortos de tiempo en donde sus consumos se
superponen con los del residente.
Que
la actividad turística sea una actividad netamente temporal es una variable que
no puede dejar de considerase, dado que su distribución temporal impacta considerablemente
en las siguientes dimensiones:
Ø Estacionalidad del empleo: “trabajo por temporada”, “atender a
corto plazo al empleado por que el empleador tiene sus propios recursos”;
situaciones de desempleo sostenidas en el tiempo.
Si
la demanda de mano de obra depende de las temporadas altas, y los
establecimientos hoteleros, gastronómicos y comerciales en general, pueden
suplir buena parte de su dotación de personal con contratación eventual, es muy
probable que los trabajadores ocupados en estas actividades, deban conseguir
otro trabajo para las temporadas bajas. Puede afirmarse, entonces, que la
dependencia excesiva del turismo genera una fuerte estacionalidad de los
empleos.
Esta
situación, también debe leerse a la luz no solo de los desequilibrios
económicos que se producen al interior de las familias ante la presencia de
integrantes en situación de desempleo, sino los desequilibrios en la estructura
societal de la comunidad que depende íntimamente del monocultivo del turismo,
generado una economía muy dependiente, en
la que no se ha apostado lo suficiente por otros modelos de desarrollo industrial
o tecnológico, concentrándose en la economía de los servicios. Sin que este
hecho se pueda considerar como negativo en sí mismo, no cabe duda de que pone
al destino Villa La Angostura más dependiente en situación de alto riesgo y de
que ello va contra los esquemas de la sostenibilidad económico‐empresarial.
En
sintonía, el impacto de una estacionalidad marcada en una ciudad que no vive
del turismo no es comparable al que se produce en una ciudad con perfil
marcadamente turístico, en función a la dependencia de la actividad económica
local respecto al consumo generado por el flujo turístico[2].
Ø Producción tipo monocultivo: necesidad de diversificar la actividad
productiva de la localidad; “estacionamiento de la oferta”; “necesidad de
actividades recreativas en el invierno; diversificación de la economía;
En
relación al apartado anterior, una comunidad que base su modelo de desarrollo
desde una única actividad productiva, con curvas de estacionalidad definidas,
indirectamente estará fomentando la inestabilidad y precariedad laboral.
En
este sentido, y de acuerdo a las definiciones clásicas, se deberá trabajar en
pos de un modelo de desarrollo sustentable del turismo, estableciendo un
equilibrio entre las dimensiones ambiental/ paisajístico; socio- cultural y
económico/ empresarial.
En contraposición a ello, un modelo de desarrollo turístico y
constructivo (“… falta de claridad en intenciones de mega emprendimientos…”,) es
totalmente cuestionado por sus impactos ambientales y estéticos inmediatos (“…
interrogantes respecto al medio ambiente”; “restauración histórica y
patrimonial”), así como por su propia sostenibilidad como modelo de desarrollo
socioeconómico. La forma de “resort” u hoteles “todo incluido”, que aíslan casi
completamente a los turistas de la población local establecen un modelo de
insostenibilidad ambiental, social y cultural; instalando progresivamente, en
el imaginario colectivo, que el saber local no tiene valor para este tipo de
modelo.
Así, surgen ideas como “… personas nativas no son proclives a
capacitarse; predominan personas recién llegadas, tienen más ganas,
predisposición e interés en formación”; “no priorización del poblador”.
Concepciones arraigadas desde la propia conformación de la sociedad
angosturense, en donde la población residente/ nativa que, en sus comienzos dieron
forma y contenido a lo local, en la actualidad e insertos en una sociedad en
que progresivamente va relegando las actividades productivas primarias, en pos
de la revalorización de los atractivos turísticos construidos recurriendo en
parte a los atributos inherentes al lugar de destino del visitante, se sienten
foráneos y al margen de la sociedad que los circunda.
Desde el punto de vista cultural, al mismo tiempo se pierde el
conocimiento de cómo se lleva a cabo la actividad, de modo que las nuevas generaciones
van perdiendo ese conocimiento tradicional hasta que desaparece[3].
Ø Formación y capacitación del recurso humano: “mejorar la calidad del
recurso humano local para alcanzar nivel de excelencia en el servicio turístico
que brindamos”; capacitación del recurso local asegura continuidad,
crecimiento”; “concientizar a los empleadores para la constante capacitación
misma y de los empleadores”, entre otras
expresiones.
Universalizar la formación y la capacitación como derecho social es una
tarea ineludible en todo modelo de desarrollo. En este sentido, compatibilizar
la sociedad de la producción con la del conocimiento es compleja y no sólo se
trata de la disponibilidad de recursos económicos- financieros o de recursos en
educación; sino de la implementación de políticas de estado a largo plazo en
donde la educación sea considerada como una variable necesaria para el crecimiento, entendiendo que todo lo
que se haga en este sentido redundará en un perfil productivo de mayor valor
agregado, con más innovación y con mayor optimización de las potencialidades
del recurso humano local.
En este sentido, y siguiendo el análisis planteado, la actividad
turística basada en el modelo de turismo sustentable, no solo debe dar un uso óptimo a los recursos ambientales
que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, sino también promover
la educación y formación respetando la autenticidad sociocultural de la
comunidad, conservar y preservar sus activos culturales arquitectónicos y
vivos, sus valores tradicionales, sus materiales autóctonos. Todo ello, en pos
de asegurar que las producción del recurso turístico y afines sean
económicamente viables a largo plazo, reportando a todos los actores
intervinientes beneficios socioeconómicos bien distribuidos; entre los que se
cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios
sociales para la comunidad toda, y que contribuyan progresivamente a la
reducción de los índices de desempleo y precariedad laboral.
En este sentido, la promoción de la formación constituye una variable
indispensable para el desarrollo de la comunidad, impactando positivamente no
solo en la disponibilidad de recursos humanos que brinden un servicio de
excelencia al usuario de la actividad, sino que impactará favorablemente en la
reducción del conflicto social que genera indefectiblemente un modelo de
crecimiento turístico estacional.
Ø Falencias en la infraestructura básica de la localidad: “Falta de parque
industrial (debilidad)”; “Falta planeamiento urbano adecuado”; “falta de
servicios adecuados e infraestructura básica para brindar servicios de
excelencia”; “predisposición a dar calidad de servicio”; “El residente tiene ventaja ya que tiene
resuelto su problema habitacional”.
Un proceso de crecimiento sostenido y afincado en un modelo de desarrollo
turístico presentado bajo el slogan “turismo de excelencia”; “aldea de
montaña”, entre otros, necesariamente debe estar acompañado por una
planificación del territorio en donde se incluya, en el mismo plano de
prioridades, el diseño e inversión de bienes y servicios de bien público tanto
para el uso permanente y cotidiano de los residentes, como para los visitantes.
El dotar a una comunidad receptiva con un sistema equilibrado en su
infraestructura básica, no solo evitaría posibles cuellos de botella ante la
saturación del sistema en los picos de mayor demanda de satisfacción
coincidentes con las temporadas altas, sino también porque el carecer de éstos
afecta notoriamente la calidad de vida de la población residente.
El estar ante una situación de posible saturación o colapso en
infraestructuras de servicios de salud, educación, vivienda, seguridad, medio
ambiente, no solo da cuenta de un desequilibrio territorial y de fragmentación[4],
sino también de una desigualdad espacial en la distribución de los bienes
públicos, salarial y de oportunidades, indicadores que dan cuenta del emergente
de la conflictiva social.
Conclusión: Una puerta
abierta
A modo de
conclusión, y retomando el análisis expuesto en los párrafos precedentes
respecto de la necesidad de potenciar la actividad turística desde un modelo de
desarrollo sustentable que dé cuenta, a demás, de otros modos de producción que
promuevan la salida de la estacionalidad turística y por ende de la
estacionalidad del empleo[5],
resulta interesante incorporar la perspectiva de Estado "catalizador",
articulador y facilitador de renovados modos de producción, identificando las
competencias de base de las que dispone la localidad, en pos de aumentar el
valor el agregado local y de generar sinergias entre lo público- privado y la
sociedad civil.
Entendiendo
por ello, un renovado contrato social en donde todas las partes intervinientes
de la cadena productiva local participen y se comprometan en el desarrollo
local de la comunidad, desde una visión de desarrollo sostenido, equitativo e
inclusivo.
En sintesis,
un desarrollo es sostenido si es
concebible desde una planificación estratégica superadora de la coyuntura; equitativo dotando a la comunidad de posibilidades
educativas, sanitarias, infraestructura de saneamiento, empleos de calidad,
reducción de los índices de precariedad y estacionalidad laboral; y sobre todo inclusivo considerando que todo “… proceso de acumulación
económico, social, institucional debe tener como finalidad principal incluir a
la mayor parte de las personas, potenciando sus capacidades humanas y
productivas en empleos de calidad, dentro de un contexto de integración social”[6].
Extracto descriptivo del trabajo
realizado en los grupos de debate
Grupo 1: conformado por contador,
administrador de empresas, licenciado en turismo y guía, estudiante,
comerciante y hotelero.
-
Dificultad para lograr trabajo por el alto costo actual (nodo
a resolver)
-
Diversificación en la economía (salir monocultivo)
-
Medio ambiente
-
Comunicación del dictado de cursos por mas medios
-
Capacitación en micro emprendimientos en la parte
administrativa
-
Atender a corto plazo al empleado por que el empleador tiene
sus propios recursos. Estacionalidad
-
Predisposición a dar calidad del servicio
-
Idoneidad del empleador y conocimientos técnico
-
Asociativismo y cooperativismo para dar servicios por fuera
de la estacionalidad
Grupo 2:
Situación
actual del mercado laboral
-
Persona que quiere cambiar de rubro (gastronomía a comercio)
no tiene formación, se la fue ayudando, capacitando
-
Personas que buscan trabajo no tienen experiencia (ni
siquiera en lo que dijeron en sus CV)
-
En caso de los jóvenes falta capacitación previa y experiencia.
Hay errores en la elaboración de CV
-
En personas de edad intermedia y jóvenes no hay formación en
área técnica/ informática
-
Personas nativas no son proclives a capacitarse. Predominan
personas recién llegadas, tienen más ganas, predisposición e interés en
formación. Esto sería muy importante revertirlo
-
Es también necesario que los empleadores requieran esa
formación. Acreditación de cursos.
Objetivos
del mercado laboral (expectativa)
-
Mejorar calidad del recurso humano local para alcanzar nivel
de excelencia en el servicio turístico que brindamos
-
Alcanzar niveles de capacitación en nivel terciario y
universitario en la localidad
-
Promover que los jóvenes que estudian fuera de la villa
regresen y puedan concretar acá su formación laboral.
Matriz
FODA
Fortaleza: - El residente tiene ventaja ya que
tiene resuelto su problema habitacional
-
Capacitación del recurso local asegura continuidad,
crecimiento.
Oportunidades: - trabajar en conjunto
distintas instituciones (publicas/ privadas) que se dedican a la formación.
Debilidades: - falta de coordinación
entre distintas instituciones y esto genera desaprovechamiento de recursos
disponibles.
Amenazas: - dificultades de residentes para
conseguir trabajo y negativa en dejar la localidad;
-
Personas no residentes tienen más capacitación.
Grupo 3:
-
Falencias: nos preguntamos: si hay alguien veedor
(seguimiento/ control) o inspector que después califique y a la vez incentive a
la excelencia en la atención. Post capacitación
-
Bueno es lo habitual de querer mejorar, se necesita
conocimiento
-
Calidad en trato con discapacidad. Desde las escuelas donde
se hace.
Grupo 4:
-
Falta de oferta
-
Falta de capacitación
-
Competencia
-
Trabajo por temporada
-
Falta de comunicación entre organización hotelera
-
Ordenamiento de la oferta
-
Concientizar a los empleadores para la constante capacitación
misma y de los trabajadores
-
Unidad de empleo debe informar a la población sobre dichos
cursos.
-
Necesidad de actividades recreativas en invierno.
Grupo 5:
Debilidades:
-
Falta de parque industrial (debilidad)
-
Falta planeamiento urbano adecuado
-
Falta de escuela técnica
-
Formación en oficios no formal, sino por transferencia de
padres a hijos
-
Estacionalidad
-
Falta de servicios adecuados e infraestructura básica para
brindar servicios de excelencia
Fortalezas:
-
Incentivos/ premios a empleadores que contratan mano de obra
local
-
Capacitación en asociativismo/ cooperativas. Economía social.
Segmentar tipos de desempleados.
-
mercado turístico de alto poder adquisitivo para consumo de
productos y servicios
-
entrono único
Amenazas:
-
falta de claridad en intenciones de mega emprendimientos
-
costo laborales altos 8relacionado a la estacionalidad).
Grupo 6:
Mercado laboral:
-
temporalidad
-
falta de oferta de servicios (recreación)
-
falta de capacitación (empleadores/ empleados)
-
no priorización del poblador
-
competencia desleal
-
falta diversificación
-
estacionamiento de la oferta
-
escala de negocios
-
falta de regularización por parte del estado
Cursos
-
restauración histórica
-
capacitación en forma conjunta con necesidades de los
empleadores, por ejemplo: idiomas, instructores
-
derechos y obligaciones del trabajo
-
capacitación administrativa
-
cooperativismo/ asociativismo/ autoempleo.
Debilidades
-
fiscalización de estado
-
horarios para las capacitaciones
-
educación terciaria
-
estacionalidad del empleo
Grupo 7
CET:
-
población con discapacidad motriz, intelectual y sensorial
-
5 personas incluidas en el mercado laboral competitivo con seguimiento
a cargo del CET
-
6 personas que han hechos los cursos en la UE y 3 personas
que han hecho pasantías en el CET
-
Interés de la institución a seguir sumando participantes a
los programas de formación laboral, ABE, OL y OT.
Cultura:
-
Cursos UE. Anotarse no solo por necesidad sino por interés,
capacitarse y formarse. Vivenciar.
Barrio Peumayen:
-
Comunicación a través de las juntas vecinales.
UAF:
-
Personal completo actualmente
-
Capacitaciones a cargo de provincia
-
Equipo profesional: psicóloga para asistencia a personal o de
los niños
-
Problemas de infraestructura. Mucha demanda
-
Papas sin sueldo estable o media jornada (actualmente)
-
Capacidad 45 familias (niños).
Casa del Bosque (hotelero)
-
Muy buena experiencia con unidad de empleo. Entrenamiento para
el trabajo privado. Programas implementados post volcán. Excelente
predisposición para solucionar problemas
-
En un primer momento las personas no estaban capacitadas para
dar atención, capacitar para comprometer a las personas, si hacen el curso se
infiere interés.
Jóvenes
-
Jaime de nevares: bachiller con orientación gastronómica/
hotelería y turismo, diseño grafico, micro emprendimientos
-
Manifiestan que la mayoría continuara estudios afuera, otro
porcentaje menor se capacitara en la localidad y el resto se volcara al mercado
laboral.
-
Con pasantías de 2 semanas, manifiestan situaciones desempleo
en sus familias.
Concejo PJ- FPV:
-
Puesta en valor del centro de formación N° 24 (ex CEPAHO)
-
Escuela de oficio
-
Como UE, tener más llegada comunicacional de su trabajo.
[1] Definición proporcionada por la OMT, 1991.-
[2] La selectividad territorial, temporal y
laboral de a actividad turística: un desafío para las políticas públicas:
Palermo Business Review, Special Issue mayo 2012; Bs. As, Argentina.
[3] IUCN- Turismo sostenible en el
mediterráneo; panorama y perspectivas, estrategias y acciones. Documento de
trabajo; José María de Juan Alonso; Málaga, Agosto 2012.-
[4] Las actividades turísticas requieren para su
realización de servicios dispuestos en función de la localización de los rasgos
locales que se consideran atractivos turísticos, provocando indefectiblemente
una discriminación y fragmentación en el diseño y planificación de los
servicios públicos. Siguiendo a Bertoncello: “… Más
allá de las cualidades intrínsecas de la localidad como destino turístico en
cuanto a su entorno natural, son las funciones que la sociedad les asigna,
junto con las posibilidades y la utilidad de hacerlo (diversas para los
diferentes actores sociales), las que acaban definiendo esta condición”. Rodolfo Bertoncello: “Turismo, territorio y
sociedad. El mapa turístico de la Argentina”; Clacso, Diciembre 2006.-
[5] Se trata de la búsqueda de una
complementación más que de confrontación entre un modelo de producción de
servicios (turístico y afine) y uno de producción tipo industrial, de valor
agregado a la producción local, con inclusión de las economías sociales.
[6]García Delgado, Daniel: Profundizando el Modelo: siete desafíos
para un desarrollo con inclusión. Artículo publicado por la RED de
Organizaciones para el desarrollo con Inclusión, septiembre de 2007, en
www.desarrolloinclusivo.com.ar.