jueves, 11 de octubre de 2012

Jornada Debate Necesidades y Perspectivas del Mercado Laboral Local. Informe Final



Introducción

El presente informe intenta proporcionar una visión amplia respecto a lo trabajado por los asistentes en las mesas de debate realizadas en el marco de la jornada sobre las Necesidades y Perspectivas del Mercado Laboral Local. Dicho análisis se realzará en base a cuatro ejes transversales comunes:
1-       Estacionalidad turística;
2-       Producción Tipo Monocultivo;
3-       Necesidad de formación y capacitación continua;
4-       Falencias en la infraestructura básica de la localidad.

Desarrollo
En los apartados siguientes se pretende incorporar al debate la complejidad y los alcances urbanos y sociales de la actividad turística. En este sentido, se entiende por actividad turística aquella que está constituida por todas las actividades realizadas por los viajeros durante sus visitas a lugares diferentes de su residencia habitual, por un periodo inferior a un año[1].
Esto se encuentra relacionado con lo aportado en los grupos de trabajo, en donde se pone de manifiesto que la localidad es elegida como lugar de visita por su “… entorno único”. Sin embargo, el turista no solo consume el entrono, también consume hotelería y transporte interurbano e internacional, consume cloacas, traslado de residuos sólidos urbanos, electricidad, agua potable, espacio urbano, alquiler de viviendas, servicios culturales, esparcimiento, plazas, comidas en restoranes, entre otros, en periodos cortos de tiempo en donde sus consumos se superponen con los del residente.
Que la actividad turística sea una actividad netamente temporal es una variable que no puede dejar de considerase, dado que su distribución temporal impacta considerablemente en las siguientes dimensiones:
Ø  Estacionalidad del empleo: “trabajo por temporada”, “atender a corto plazo al empleado por que el empleador tiene sus propios recursos”; situaciones de desempleo sostenidas en el tiempo.
Si la demanda de mano de obra depende de las temporadas altas, y los establecimientos hoteleros, gastronómicos y comerciales en general, pueden suplir buena parte de su dotación de personal con contratación eventual, es muy probable que los trabajadores ocupados en estas actividades, deban conseguir otro trabajo para las temporadas bajas. Puede afirmarse, entonces, que la dependencia excesiva del turismo genera una fuerte estacionalidad de los empleos.
Esta situación, también debe leerse a la luz no solo de los desequilibrios económicos que se producen al interior de las familias ante la presencia de integrantes en situación de desempleo, sino los desequilibrios en la estructura societal de la comunidad que depende íntimamente del monocultivo del turismo, generado una economía muy dependiente,  en la que no se ha apostado lo suficiente por otros modelos de desarrollo industrial o tecnológico, concentrándose en la economía de los servicios. Sin que este hecho se pueda considerar como negativo en sí mismo, no cabe duda de que pone al destino Villa La Angostura más dependiente en situación de alto riesgo y de que ello va contra los esquemas de la sostenibilidad económico‐empresarial.
En sintonía, el impacto de una estacionalidad marcada en una ciudad que no vive del turismo no es comparable al que se produce en una ciudad con perfil marcadamente turístico, en función a la dependencia de la actividad económica local respecto al consumo generado por el flujo turístico[2].

Ø  Producción tipo monocultivo: necesidad de diversificar la actividad productiva de la localidad; “estacionamiento de la oferta”; “necesidad de actividades recreativas en el invierno; diversificación de la economía;
En relación al apartado anterior, una comunidad que base su modelo de desarrollo desde una única actividad productiva, con curvas de estacionalidad definidas, indirectamente estará fomentando la inestabilidad y precariedad laboral.
En este sentido, y de acuerdo a las definiciones clásicas, se deberá trabajar en pos de un modelo de desarrollo sustentable del turismo, estableciendo un equilibrio entre las dimensiones ambiental/ paisajístico; socio- cultural y económico/ empresarial.
En contraposición a ello, un modelo de desarrollo turístico y constructivo (“… falta de claridad en intenciones de mega emprendimientos…”,) es totalmente cuestionado por sus impactos ambientales y estéticos inmediatos (“… interrogantes respecto al medio ambiente”; “restauración histórica y patrimonial”), así como por su propia sostenibilidad como modelo de desarrollo socioeconómico. La forma de “resort” u hoteles “todo incluido”, que aíslan casi completamente a los turistas de la población local establecen un modelo de insostenibilidad ambiental, social y cultural; instalando progresivamente, en el imaginario colectivo, que el saber local no tiene valor para este tipo de modelo. 

Así, surgen ideas como “… personas nativas no son proclives a capacitarse; predominan personas recién llegadas, tienen más ganas, predisposición e interés en formación”; “no priorización del poblador”.

Concepciones arraigadas desde la propia conformación de la sociedad angosturense, en donde la población residente/ nativa que, en sus comienzos dieron forma y contenido a lo local, en la actualidad e insertos en una sociedad en que progresivamente va relegando las actividades productivas primarias, en pos de la revalorización de los atractivos turísticos construidos recurriendo en parte a los atributos inherentes al lugar de destino del visitante, se sienten foráneos y al margen de la sociedad que los circunda.

Desde el punto de vista cultural, al mismo tiempo se pierde el conocimiento de cómo se lleva a cabo la actividad, de modo que las nuevas generaciones van perdiendo ese conocimiento tradicional hasta que desaparece[3].

Ø  Formación y capacitación del recurso humano: “mejorar la calidad del recurso humano local para alcanzar nivel de excelencia en el servicio turístico que brindamos”; capacitación del recurso local asegura continuidad, crecimiento”; “concientizar a los empleadores para la constante capacitación misma y de los empleadores”,  entre otras expresiones.

Universalizar la formación y la capacitación como derecho social es una tarea ineludible en todo modelo de desarrollo. En este sentido, compatibilizar la sociedad de la producción con la del conocimiento es compleja y no sólo se trata de la disponibilidad de recursos económicos- financieros o de recursos en educación; sino de la implementación de políticas de estado a largo plazo en donde la educación sea considerada como una variable necesaria  para el crecimiento, entendiendo que todo lo que se haga en este sentido redundará en un perfil productivo de mayor valor agregado, con más innovación y con mayor optimización de las potencialidades del recurso humano local.
En este sentido, y siguiendo el análisis planteado, la actividad turística basada en el modelo de turismo sustentable, no solo  debe dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, sino también promover la educación y formación respetando la autenticidad sociocultural de la comunidad, conservar y preservar sus activos culturales arquitectónicos y vivos, sus valores tradicionales, sus materiales autóctonos. Todo ello, en pos de asegurar que las producción del recurso turístico y afines sean económicamente viables a largo plazo, reportando a todos los actores intervinientes beneficios socioeconómicos bien distribuidos; entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para la comunidad toda, y que contribuyan progresivamente a la reducción de los índices de desempleo y precariedad laboral.

En este sentido, la promoción de la formación constituye una variable indispensable para el desarrollo de la comunidad, impactando positivamente no solo en la disponibilidad de recursos humanos que brinden un servicio de excelencia al usuario de la actividad, sino que impactará favorablemente en la reducción del conflicto social que genera indefectiblemente un modelo de crecimiento turístico estacional.


Ø  Falencias en la infraestructura básica de la localidad: “Falta de parque industrial (debilidad)”; “Falta planeamiento urbano adecuado”; “falta de servicios adecuados e infraestructura básica para brindar servicios de excelencia”; “predisposición a dar calidad de servicio”;  “El residente tiene ventaja ya que tiene resuelto su problema habitacional”.
Un proceso de crecimiento sostenido y afincado en un modelo de desarrollo turístico presentado bajo el slogan “turismo de excelencia”; “aldea de montaña”, entre otros, necesariamente debe estar acompañado por una planificación del territorio en donde se incluya, en el mismo plano de prioridades, el diseño e inversión de bienes y servicios de bien público tanto para el uso permanente y cotidiano de los residentes, como para los visitantes.

El dotar a una comunidad receptiva con un sistema equilibrado en su infraestructura básica, no solo evitaría posibles cuellos de botella ante la saturación del sistema en los picos de mayor demanda de satisfacción coincidentes con las temporadas altas, sino también porque el carecer de éstos afecta notoriamente la calidad de vida de la población residente.

El estar ante una situación de posible saturación o colapso en infraestructuras de servicios de salud, educación, vivienda, seguridad, medio ambiente, no solo da cuenta de un desequilibrio territorial y de fragmentación[4], sino también de una desigualdad espacial en la distribución de los bienes públicos, salarial y de oportunidades, indicadores que dan cuenta del emergente de la conflictiva social.

Conclusión: Una puerta abierta

A modo de conclusión, y retomando el análisis expuesto en los párrafos precedentes respecto de la necesidad de potenciar la actividad turística desde un modelo de desarrollo sustentable que dé cuenta, a demás, de otros modos de producción que promuevan la salida de la estacionalidad turística y por ende de la estacionalidad del empleo[5], resulta interesante incorporar la perspectiva de Estado "catalizador", articulador y facilitador de renovados modos de producción, identificando las competencias de base de las que dispone la localidad, en pos de aumentar el valor el agregado local y de generar sinergias entre lo público- privado y la sociedad civil.

Entendiendo por ello, un renovado contrato social en donde todas las partes intervinientes de la cadena productiva local participen y se comprometan en el desarrollo local de la comunidad, desde una visión de desarrollo sostenido, equitativo e inclusivo.

En sintesis, un desarrollo es sostenido si es concebible desde una planificación estratégica superadora de la coyuntura; equitativo dotando a la comunidad de posibilidades educativas, sanitarias, infraestructura de saneamiento, empleos de calidad, reducción de los índices de precariedad y estacionalidad laboral;  y sobre todo inclusivo considerando que todo “… proceso de acumulación económico, social, institucional debe tener como finalidad principal incluir a la mayor parte de las personas, potenciando sus capacidades humanas y productivas en empleos de calidad, dentro de un contexto de integración social”[6].





Extracto descriptivo del trabajo realizado en los grupos de debate

Grupo 1: conformado por contador, administrador de empresas, licenciado en turismo y guía, estudiante, comerciante y hotelero.
-          Dificultad para lograr trabajo por el alto costo actual (nodo a resolver)
-          Diversificación en la economía (salir monocultivo)
-          Medio ambiente
-          Comunicación del dictado de cursos por mas medios
-          Capacitación en micro emprendimientos en la parte administrativa
-          Atender a corto plazo al empleado por que el empleador tiene sus propios recursos. Estacionalidad
-          Predisposición a dar calidad del servicio
-          Idoneidad del empleador y conocimientos técnico
-          Asociativismo y cooperativismo para dar servicios por fuera de la estacionalidad

Grupo 2:
Situación actual del mercado laboral
-          Persona que quiere cambiar de rubro (gastronomía a comercio) no tiene formación, se la fue ayudando, capacitando
-          Personas que buscan trabajo no tienen experiencia (ni siquiera en lo que dijeron en sus CV)
-          En caso de los jóvenes falta capacitación previa y experiencia. Hay errores en la elaboración de CV
-          En personas de edad intermedia y jóvenes no hay formación en área técnica/ informática
-          Personas nativas no son proclives a capacitarse. Predominan personas recién llegadas, tienen más ganas, predisposición e interés en formación. Esto sería muy importante revertirlo
-          Es también necesario que los empleadores requieran esa formación. Acreditación de cursos.

Objetivos del mercado laboral (expectativa)
-          Mejorar calidad del recurso humano local para alcanzar nivel de excelencia en el servicio turístico que brindamos
-          Alcanzar niveles de capacitación en nivel terciario y universitario en la localidad
-          Promover que los jóvenes que estudian fuera de la villa regresen y puedan concretar acá su formación laboral.

Matriz FODA
Fortaleza: - El residente tiene ventaja ya que tiene resuelto su problema habitacional
-          Capacitación del recurso local asegura continuidad, crecimiento.
Oportunidades: - trabajar en conjunto distintas instituciones (publicas/ privadas) que se dedican a la formación.
Debilidades: - falta de coordinación entre distintas instituciones y esto genera desaprovechamiento de recursos disponibles.
Amenazas: - dificultades de residentes para conseguir trabajo y negativa en dejar la localidad;
-          Personas no residentes tienen más capacitación.

Grupo 3:
-          Falencias: nos preguntamos: si hay alguien veedor (seguimiento/ control) o inspector que después califique y a la vez incentive a la excelencia en la atención. Post capacitación
-          Bueno es lo habitual de querer mejorar, se necesita conocimiento
-          Calidad en trato con discapacidad. Desde las escuelas donde se hace.


Grupo 4:
-          Falta de oferta
-          Falta de capacitación
-          Competencia
-          Trabajo por temporada
-          Falta de comunicación entre organización hotelera
-          Ordenamiento de la oferta
-          Concientizar a los empleadores para la constante capacitación misma y de los trabajadores
-          Unidad de empleo debe informar a la población sobre dichos cursos.
-          Necesidad de actividades recreativas en invierno.


Grupo 5:
Debilidades:
-          Falta de parque industrial (debilidad)
-          Falta planeamiento urbano adecuado
-          Falta de escuela técnica
-          Formación en oficios no formal, sino por transferencia de padres a hijos
-          Estacionalidad
-          Falta de servicios adecuados e infraestructura básica para brindar servicios de excelencia

Fortalezas:
-          Incentivos/ premios a empleadores que contratan mano de obra local
-          Capacitación en asociativismo/ cooperativas. Economía social. Segmentar tipos de desempleados.
-          mercado turístico de alto poder adquisitivo para consumo de productos y servicios
-          entrono único
Amenazas:
-          falta de claridad en intenciones de mega emprendimientos
-          costo laborales altos 8relacionado a la estacionalidad).


Grupo 6:
Mercado laboral:
-          temporalidad
-          falta de oferta de servicios (recreación)
-          falta de capacitación (empleadores/ empleados)
-          no priorización del poblador
-          competencia desleal
-          falta diversificación
-          estacionamiento de la oferta
-          escala de negocios
-          falta de regularización por parte del estado
Cursos
-          restauración histórica
-          capacitación en forma conjunta con necesidades de los empleadores, por ejemplo: idiomas, instructores
-          derechos y obligaciones del trabajo
-          capacitación administrativa
-          cooperativismo/ asociativismo/ autoempleo.
Debilidades
-          fiscalización de estado
-          horarios para las capacitaciones
-          educación terciaria
-          estacionalidad del empleo


Grupo 7
CET:
-          población con discapacidad motriz, intelectual y sensorial
-          5 personas incluidas en el mercado laboral competitivo con seguimiento a cargo del CET
-          6 personas que han hechos los cursos en la UE y 3 personas que han hecho pasantías en el CET
-          Interés de la institución a seguir sumando participantes a los programas de formación laboral, ABE, OL y OT.
Cultura:
-          Cursos UE. Anotarse no solo por necesidad sino por interés, capacitarse y formarse. Vivenciar.
Barrio Peumayen:
-          Comunicación a través de las juntas vecinales.
UAF:
-          Personal completo actualmente
-          Capacitaciones a cargo de provincia
-          Equipo profesional: psicóloga para asistencia a personal o de los niños
-          Problemas de infraestructura. Mucha demanda
-          Papas sin sueldo estable o media jornada (actualmente)
-          Capacidad 45 familias (niños).
Casa del Bosque (hotelero)
-          Muy buena experiencia con unidad de empleo. Entrenamiento para el trabajo privado. Programas implementados post volcán. Excelente predisposición para solucionar problemas
-          En un primer momento las personas no estaban capacitadas para dar atención, capacitar para comprometer a las personas, si hacen el curso se infiere interés.
Jóvenes
-          Jaime de nevares: bachiller con orientación gastronómica/ hotelería y turismo, diseño grafico, micro emprendimientos
-          Manifiestan que la mayoría continuara estudios afuera, otro porcentaje menor se capacitara en la localidad y el resto se volcara al mercado laboral.
-          Con pasantías de 2 semanas, manifiestan situaciones desempleo en sus familias.
Concejo PJ- FPV:
-          Puesta en valor del centro de formación N° 24 (ex CEPAHO)
-          Escuela de oficio
-          Como UE, tener más llegada comunicacional de su trabajo.



[1] Definición proporcionada por la OMT, 1991.-
[2] La selectividad territorial, temporal y laboral de a actividad turística: un desafío para las políticas públicas: Palermo Business Review, Special Issue mayo 2012; Bs. As, Argentina.
[3] IUCN- Turismo sostenible en el mediterráneo; panorama y perspectivas, estrategias y acciones. Documento de trabajo; José María de Juan Alonso; Málaga, Agosto 2012.-
[4]  Las actividades turísticas requieren para su realización de servicios dispuestos en función de la localización de los rasgos locales que se consideran atractivos turísticos, provocando indefectiblemente una discriminación y fragmentación en el diseño y planificación de los servicios públicos. Siguiendo a Bertoncello: “… Más allá de las cualidades intrínsecas de la localidad como destino turístico en cuanto a su entorno natural, son las funciones que la sociedad les asigna, junto con las posibilidades y la utilidad de hacerlo (diversas para los diferentes actores sociales), las que acaban definiendo esta condición”.  Rodolfo Bertoncello: “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina”; Clacso, Diciembre 2006.-
[5] Se trata de la búsqueda de una complementación más que de confrontación entre un modelo de producción de servicios (turístico y afine) y uno de producción tipo industrial, de valor agregado a la producción local, con inclusión de las economías sociales.
[6]García Delgado, Daniel: Profundizando el Modelo: siete desafíos para un desarrollo con inclusión. Artículo publicado por la RED de Organizaciones para el desarrollo con Inclusión, septiembre de 2007, en www.desarrolloinclusivo.com.ar.